Luisa Capomazza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luisa Capomazza (hermana Luisa Capomazza) (c. 1600-1646, Nápoles) fue una pintora italiana de pintura religiosa y paisaje. Aunque su carrera y su trabajo han sido documentados por Bernardo de Dominici, le han sido atribuidas pocas obras. Fue descrita por Dominici como "disfrutaba mucho de la pintura, de la cual estaba profundamente enamorada".

Primeros años y educación[editar]

Aunque Luisa Capomazza no pertenecía a una familia de artistas, su educación incluía el dibujo. Su talento fue descubierto cuando dibujó un San Juan Bautista en carboncillo. Quizá aprendió pintura de Mariangiola Criscuolo o de Pompeo Landulfo, pero Dominici sospecha que fue alumna de Giovanni Antonio Santoro. Continuó mejorando su pintura, y realizó numerosas obras religiosas antes de los veinte años.

De acuerdo con Dominici, su belleza causó muchas propuestas de matrimonio, que ella rechazó. Escribió que ella sólo se dedicaba a la pintura, y que no se preocupaba por su apariencia, así como cuestiones matrimoniales. De hecho, tomó los votos religiosos.

Vida religiosa y arte[editar]

Aunque Luisa Capomazza tomó los votos, no pertenecía a ninguna orden conventual. Según su biógrafo, el objetivo de convertirse en una monja se debía más a un deseo de libertad que a una "llamada" religiosa. Empezó con un estilo "muy dulce" y muchas de sus obras fueron para mecenas privados. También realizó retablos para las iglesias de Santa Chiara y Gesù, y María en Nápoles. De Dominici describe una de sus pinturas como "la Virgen con el Niño en su pecho, sentada en una silla, rodeada de multitud de ángeles, y bajo ellos están los cardenales San Carlos Borromeo y San Buenaventura, que se arrodilla adorando esta visión celestial". Su otra obra de San Francisco fue firmada por ella, y datada en 1621.

Luisa Capomazza también recibió encargos de paisajes, elogiados por parte de Dominici. Según Julia Dabbs, Capomazza fue una de las primeras mujeres modernas que recibió encargos de esta temática.

Últimos años y muerte[editar]

En sus últimos años, cayó enferma, lo cual le dificultó seguir pintando, y, como consecuencia de esa enfermedad, murió en 1646. Dejó todas sus posesiones a su sobrina.

Bibliografía[editar]

  • Dabbs, Julia K. Life Stories of Women Artists, 1550-1800: An Anthology. Surrey, Ashgate Publishing, 2009.

Enlaces externos[editar]